Entrada destacada

I just came to say HELLO!

Primero me dispongo a darles a todos la bienvenida a este espacio. En este espacio pretendo exponer de forma sencilla y clara temas ...

miércoles, 7 de junio de 2017

Hablemos sobre... /Parte I.


HÁBITOS SALUDABLES. 

En las entradas sigueintes hablaremos sobre los Hábitos saludables y como conseguir no perderte a ti misma/o en el intento.

Los principales tópicos sobre los que hablaremos en esta serie de entradas son:
  • Higiene del sueño.
  • Actividad Física.
  • Higiene corporal.
  • Alimentación.
  • Consumo de Sustancias.
  • Salud Psicológica (Cognitiva y emocional).

Para no abusar del amor que me dan los que me leen he decidido hacer varias entradas cada una de un tema especifico, para no cargar la entrada y poder profundizar más en cada tema.

Empezamos...

HIGIENE DEL SUEÑO. 

Tenemos que admitir que existe una etapa de la vida en la que dormir es una de nuestras ultimas prioridades, queremos estar conectados todo el tiempo con todos nuestros amigos o con el mundo en general, vivimos con la necesidad constante de querer saberlo todo en el momento en el que las cosas ocurren. El colegio, la cantidad inalcanzable de deberes, la universidad y la vida social no nos ayudan a priorizar el sueño en nuestra vida. Si hay que sacrificar algo, siempre podemos sacrificar horas de sueño (OBVIAMENTE no todos somos iguales y habrá quienes duerman como un koala sin problema alguno). 

Igualmente, el cuerpo es inteligente y se adapta a aquello que le das. Con esta practica continuada vamos enseñando al cuerpo que podemos vivir sin dormir unas horas mínimas al día. Y queda claro que esto tiene sus consecuencias, a largo, medio y corto plazo. Una de ellas son los trastornos del sueño como por ejemplo el Insomnio (dificultades para conciliar y/o mantener el sueño), lo que a su vez también tiene consecuencias en nuestra vida diaria. 

Esta claro que hay ocasiones en las que sacrificar unas horas de sueño nos vale la pena (cumpleaños, bodas, cena con amigos/as, entre muchas otras cosas) así que tampoco tenemos que obsesionarnos y perder la cabeza, la clave siempre SIEMPRE está en el equilibrio. En hacer la mayor parte del tiempo aquello que es beneficioso para ti sin sacrificar aquellas cosas que te hacen feliz. Aunque todos sabemos que hay cosas que no son beneficiosas, en ningún caso, para nuestra salud pero cada uno con sus cosas, no estamos para decirle a nadie lo que tiene que hacer. 

Aquí dejo unos cuantos consejos para conseguir unos hábitos de sueño más sanos y mejorar así tu calidad de vida (OJO, esto no son REGLAS son consejos no tienes porque estar de acuerdo o seguirlos todos. Haz siempre lo que consideres mejor para ti, lo que mejor se adapte a tu vida, esto es quererse a uno mismo):

  1. Ve a la cama sólo cuando tengas sueño.
  2. Intenta levantarte cada día (incluso fines de semana) a la misma hora (más o menos).
  3. Evita quedarte en cama una vez despierto.
  4. Evita, siempre que sea posible, hacer siestas durante el día.
  5. Reduce o evita el consumo de alcohol, cafeína o hipnóticos. 
  6. Evita comidas copiosas antes de acostarte. 
  7. Mantén condiciones ambientales adecuadas para dormir (temperatura, ventilación, ruido, luz).
  8. Evita realizar actividades estresantes en las horas antes de ir a dormir.
  9. Mantente activo. Haz ejercicio físico moderado (mejor hacia el final de la tarde).
  10. Practica ejercicios de relajación o meditación antes de acostarte.  


Los patrones de sueño de los seres humanos cambian con la edad. En las fases tempranas de la vida dormimos mucho más que en la edad adulta, en la que cada noche dormimos un promedio de 8 horas. 

¿Para qué sirve el sueño? 


CONSERVAR ENERGÍA. 

Cuando dormimos consumimos menos energía. Menor tensión muscular. Disminuye el ritmo cardíaco  y de la presión sanguínea. Respiración más lenta. Asegura el descanso. 

RECUPERACIÓN DEL CUERPO.

Recuperación o reposición de materiales utilizados mientras estamos despiertos, como las proteínas u hormonas. Recupera del cansancio físico y está asociado a la actividad emocional. 

CONSOLIDACIÓN DE LA MEMORIA. 

No es posible aprender durante el sueño, pero la privación del sueño entorpece el aprendizaje. Se solía pensar que el sueño actuaba como una especie de filtro o "borrador" de aprendizajes innecesarios. 


Relación entre sueño, memoria y aprendizaje. 

Mientras dormimos se repiten los tipos de actividad eléctrica cerebral que teníamos durante el día, por lo que actúa como repetidor de la información y favorece al mantenimiento de aprendizajes. Por tanto, dormir promueve el desarrollo cerebral y a su vez, el desarrollo cerebral favorece a mejorar el sueño. 

Principales consecuencias de NO dormir (durante un tiempo prolongado)

Privación NO TOTAL.


  • Adormecimiento durante el día. 
  • Conductas extrañas e incluso alucinaciones.
  • Aumento de la irritabilidad. 
  • Dificultades de concentración y para mantener la atención.
  • Desorientación.
  • Disminución de la velocidad de reacción.
  • Afectación de la memoria espacial. 

Privación TOTAL (prolongada)

  • Afecta el Sistema Inmune, por lo que aumentan las probabilidades de padecer enfermedades,
  • Podría causar la muerte. 
  • + Todas las consecuencias de la privación no total. 

¿Qué pasa con los somníferos?

Vale la pena mencionar que NINGUNA sustancia puede provocar una noche de sueño totalmente normal y si se toman de manera continuada pierden su eficacia. 

  • Provocan cambios notorios en los patrones normales de sueño.
  • Disminuye el sueño REM. 
  • Causan problemas de vigilia. 
  • Dificultan el mantenimiento de la atención. 


Espero que toda esta información no haya sido muy abrumadora y les sea útil!! 

                                                                           Paola Báez.