Entrada destacada

I just came to say HELLO!

Primero me dispongo a darles a todos la bienvenida a este espacio. En este espacio pretendo exponer de forma sencilla y clara temas ...

martes, 19 de septiembre de 2017

Hablar en público 2.0

5 Estrategias para vencer el miedo a hablar en público.



Todos, en algún momento de nuestras vidas, nos hemos visto en la situación de tener que ponernos delante de un público y hacer una presentación sobre algún tema (preparados o no). Muchos, tenemos también, pánico a estas situaciones. Ser el centro de atención, tener todas las miradas sobre ti, pensar en todo lo malo que puede pasar y la numerosa cantidad de formas en la que puedes fastidiar esta oportunidad tan importante delante de tanta gente, crea una sensación de pérdida de control que, en ocasiones, causa estados de ansiedad y en otras verdaderos ataques de pánico. 

Tranquilo, es más normal de lo que piensas. El miedo a hablar en público y su más severa forma de presentación (glosofobia) son la forma de ansiedad más presente dentro de la población estudiantil y está también muy representada dentro de la población general. 

Las causas de la misma pueden ser muy diversas, pero personalmente la que más me convence es la de origen adaptativo innato que poseemos. Al encontrarte de pie, ante decenas o centenas de personas el cerebro nos lanza la señal de alarma: "PELIGRO", aunque esta no sea del todo racional. Todos sabemos que nuestra audiencia no nos lanzará tomates o flechas si nos equivocamos o nos quedamos unos segundo en blanco, pero nuestro cerebro (que es muy complejo) nos pone alertas, por si acaso.


Aquí les dejo 5 estrategias que pueden ayudarles a vencer el miedo a hablar en público:

1. Ser consciente de tus emociones.



Detente un momento y date permiso de sentir. Descubre cómo te sientes y úsalo en tu beneficio. Una vez aceptas tus emociones, las haces parte de ti y no intentas apartarlas estas, te ayudan a conseguir tus metas. Las emociones tienen una finalidad adaptativa. En numerosas situaciones estar ansiosos, nerviosos o hiperalertas es un mecanismo de superviviencia. Conoce y aprende a utilizar tus emociones en pro de tus objetivos en lugar de etiquetarlos como un obstáculo para conseguirlos. 


2. No escribas un guion.


No me refiero a improvisar. Tener por escrito algunas ideas claves, palabras complicadas o pistas para seguir con eficacia el hilo de la comunicación es importante y causa una sensación de seguridad que muchos no conseguimos con el simple hecho de saber que controlamos el tema. Con este punto me refiero a llevar un guion dónde apuntes hasta los gestos a realizar en diferentes momentos como si del texto de una obra teatral se tratara. Y es que, es difícil predecir el comportamiento del público y habrán momentos en los que tu guion no sea exacto a la realidad que estas viviendo, causando que pierdas el hilo de la comunicación o que vivas la situación como un fracaso.


3. Ponle ritmo a la comunicación.


Hemos visto numerosos memes en Internet hablando de la habilidad de nuestro cerebro para recordar letras de canciones pero fracasando a la hora de recordar datos o hechos comentados en clases. Todo esto tiene una razón lógica de ser. La memoria, que es un súper poder que muchos menospreciamos,  almacena recuerdos desde diferentes canales perceptivos (los diferentes sentidos) mientras más canales perceptivos utilicemos para almacenar una misma información más facilidad de recuerdo tenemos a la hora de evocarlos. Así mismo, y para no alargarme mucho (porque hay más razones), la última que expondré aquí es la evolución. La evolución nos ha echado una mano para ayudarnos con la tarea de ser más felices y nuestra memoria (que es muy lista) suele recordar aquellas cosas que nos hacen sentir bien, felices, libres, etc., como la música. 
Por tanto, ponerle algo de ritmo a la comunicación te ayuda no sólo a ti, sino a tu audiencia a recordar todo aquello que dices. 

4. Controla tu respiración.


La respiración (a parte de mantenerte con vida) juega un papel importante en el control de las reacciones fisiológicas resultantes o causantes (aún no esta decidido) de las emociones. Aprender a controlar tu respiración es una herramienta importante a la hora de controlar, a su vez, tu respuesta emocional. Así, junto al primer punto (ser consciente de tus emociones) este punto te ayuda a mantenerlas a raya y a utilizarlas es tu beneficio. 

5. Recuerda: la audiencia quiere que triunfes.


En este punto no puedo haces otra cosa que pensar en mi madre, como ella siempre me decía: "No sirve de nada tener miedo a equivocarte, la experta eres tú, este es tu trabajo y nadie sabe más que tú del mismo". ¡Que sabia mi madre! Aunque un tema sea de dominio público, en el momento en el que estas frente a una audiencia, el tema es tuyo, es tu investigación, es tu experiencia, es tu interpretación o percepción del tema y la experta en el mismo eres tú. Que no digo que no podamos equivocarnos, porque obviamente somos humanos y todos erramos. Pero centrarnos únicamente en el miedo a equivocarnos no es adaptativo. 
La audiencia, que se ha tomado el tiempo de ir a verte es porque algo de lo que dices les gusta o tiene sentido para ellos, por tanto, no está en tu contra, la audiencia quiere, busca y espera que triunfes y poder irse de allí con más de lo que llegaron.  Tu triunfo, es su triunfo también. Confía en ellos. 

+1 --> Sé tú mismo.


En último lugar, no podía irme sin darles este consejo. Sé que es un poco cliché y que es lo típico que se dice en la mayoría de las situaciones en la que vamos a relacionarnos con otros seres humanos (porque cuando estamos con animales, no tenemos la necesidad de ser quienes no somos, que raro es el ser humano). Pero, es una realidad que a muchos se les olvida. Ser tú mismo delante de una audiencia es un punto a tu favor para conseguir el triunfo y sentirte cómodo en la posición de ser el centro de atención por un momento. Cuando somos nosotros mismos, las cosas son más sencillas, estamos más relajados, somos más cercanos y podemos centrarnos en otras cosas y no en cómo nos movemos, cómo hablamos y en vernos perfectos y no equivocarnos. Ser nosotros mismos nos da la libertad de saber que podemos equivocarnos y que a pesar de ello seguir adelante como hemos hecho cada día de nuestra vida. Si te caes te levantas, te sacudes el polvo y sigues andando. 

                                                                                                             Paola Báez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario