Entrada destacada

I just came to say HELLO!

Primero me dispongo a darles a todos la bienvenida a este espacio. En este espacio pretendo exponer de forma sencilla y clara temas ...

domingo, 12 de noviembre de 2017

Déjame ir, pero quédate conmigo.

Encontrar cosas como está y darte cuenta lo lejos que has llegado, lo mucho que has avanzado. Cuando dicen que el tiempo todo lo cura, no te lo crees y esperas a que algo pase. Por experiencia tengo que decir que el tiempo no hace nada si no pones de tu parte. Las cosas no desaparecen porque mires a otro lado y decidas enterrarlo. El cambio hay que buscarlo. 

Hace unos años, estaba rota. No me sentía merecedora de ser querida y no creía que nadie me merecía a mi. Era una situación extraña, donde el miedo a ser herida se había abierto camino en mi vida y me había dejado, de alguna manera, expuesta a una espiral de autodestrucción. En la que no parecía importarme herir a otros, con tal de no salir herida yo. 

Un día, me dí cuenta de lo que pasaba, de cómo me sentía y de lo que estaba haciendo con quienes se encontraban  a mi alrededor. Una discusión tonta con un amigo, me llevó a mirar más allá y a escribir esto: 




Sabía que estabas enamorado de mi. Aunque esperaba que no fuera más que un capricho. Nunca me ha importado ya que siempre me he negado a la idea.  He borrado y sacado de mi mente hasta el más mínimo pensamiento de quererte, de entregarme a ti. Me repito mil veces "No estoy enamorada de él", "No me gusta", "Es demasiado bueno para mi".

Pero me duele, me hace daño.

Soy egoísta.
Quiero que me quieras, pero no quiero quererte.
El simple hecho de pensar en abrirte mi corazón me agita.
Supongo, que sigo rota por experiencias del pasado. Que no estoy lista para volver a entregarme. Pensar en el daño que me haces sin estar juntos e imaginar en el daño que podrías hacerme si me entrego, me mata.



Pero tu. Sí, tu!
Me dices que me amas.
Así, sin más. De repente, de la nada. Tan fresco.
Como si de darme los buenos días se tratara.
Y yo aquí, negando lo evidente, girando la cabeza, mirando a otro lado. Rompiéndome por dentro, luchando con mis demonios que insisten en proyectarme el pasado una y otra vez a la primera de cambio.

No quiero quererte pero te has convertido en una droga. Que me sacia. Que me llena. Desencadenando reacciones químicas en mi cerebro, haciéndome adicta.
Dependiente.

Y yo, me niego, me resisto.
Me alejo, me duele. Me acerco, me duele.
Ni contigo ni sin ti.
No puedo.
No puedo quererte. No quiero quererte!

Te has metido a la fuerza en mi vida.
No sé como escapar de ti.
Déjame ir, pero quédate conmigo.
Quédate en la sombra. Cuídame en silencio.
Dame lo que necesito, pero no pidas nada a cambio. No tengo nada que dar.
No me odies porque no te pueda amar.

Ámame despacio, sin prisas, poquito a poco.
Ayúdame a curar, a cerrar viejas heridas del pasado.
No me exijas que te ame, no me pidas que te quiera pero, no me dejes todavía.

No me ames. No puedo vivir sabiendo que me amas y no puedes ser correspondido, no hay nada peor. Pero es todo lo que puedo darte.

No estoy lista para el amor. Y no sé si estas listo para mi, pero sé que sigo rota.
Desplomándome, desarmándome, deshaciéndome por dentro y que me ames me duele y no es suficiente pegamento.


                                                                                      Hoy no tengo miedo. 
                                                                                                      Paola Báez.

jueves, 9 de noviembre de 2017

Si no ha sido tu día, tu semana, tu mes o incluso tu año.


Supongo que llega un momento en la vida de cada persona en la que hay que dejar el pasado atrás y dejar ir todo aquello que te mantiene atado y no te permite avanzar. 

Recordar es volver a pasar por el corazón.
Olvidar, no.

Los recuerdos nos ayudan. Son consejeros que llevamos con nosotros en todo momento. Están ahí para  que recordemos nuestros errores y ayudarnos a no repetirlos. Nos permiten gozar de una nueva oportunidad para volverlo a intentar. Que no haya salido bien una vez no quiere decir que no debamos saltar y volver a arriesgarnos.

Dejar el pasado atrás no quiere decir olvidar, quiere decir vivir en paz con tu pasado y quedarte con lo aprendido. Quiere decir perdonar y nunca debe confundirse con olvidar. Si te acercas al futuro con rencores del pasado es más difícil avanzar. Caminas con una carga, una mochila de sentimientos negativos que entorpecen tu viaje y no te dejan apreciar la belleza del camino.

En ese momento en que logras sacarte la mochila y liberarte de la carga ves la vida con otros ojos. Cuando abres una nueva puerta entras con nuevos conocimientos, entras a ella más sabio, más sereno. Disfrutas de los detalles y puedes concentrarte en el destino. Es entonces, cuando nos damos cuenta lo anclados en el pasado que estábamos y lo poco que hemos avanzado al estar más pendiente de mirar atrás que de mirar hacia el futuro al que estamos destinados. 

Pero claro, puedo entenderlo. Nos podemos ver forzados a seguir avanzando con el ego, la autoestima y el corazón hundidos. Normal que nos quedemos anclados, esperando. Esperando nuestro momento, el momento en el que volvemos a estar contentos, en el momento que volvemos "de entre los muertos", de las cenizas de nuestro ego, sin saber que ese momento nunca llega. Hay que saber buscarlo. Y está ahí, esperándonos. 

Esperando a que nos liberemos de la carga que nos retrasa, que nos ralentiza. Esperando para guiarnos a ese nuevo lugar, lejos del pasado, alejado del dolor. 

Por eso, quítate la mochila! y corre a abrazar el futuro que te ha estado esperando.

Es hora de dejar el pasado atrás y abrir las puertas al cambio, ahora que has aprendido, ahora que eres más sabio. 

lunes, 30 de octubre de 2017

Sobre el acoso sexual. Opinión personal.



Estaba como cada día perdiendo un poco de tiempo en Facebook cuando me cruce exactamente con dos entradas de dos amigos diferentes. 

En la primera, una amiga hablaba sobre situaciones de acoso que había tenido que soportar caminando por las calles de una ciudad europea (no digamos nombres propios). El sentimiento de impotencia que sentía al verse en este tipo de situaciones y ser la persona con más cerebro de la situación (valga la redundancia) en las que antes que bajarse al nivel de estos personajes, decidió dar respuestas diplomáticas, ignorarles o irse a llorar a casa. Con miedo, angustia y rabia. 

Sin quererlo, me puse en su lugar y aunque no soy de esas a las que les importa estos tipos de comentarios porque los considero provenientes de una raza inferior a la que supero tanto en inteligencia como en maldad y sangre fría, pues la verdad entiendo a todas las chicas y chicos (que los hay) a los que este tipo de actos de falta de educación y de respeto hacia otra persona puedan afectarle DE CUALQUIER MANERA. Así que aunque a mi no me importe, soy una fiel luchadora en este tipo de causas. 

En la segunda, y aquí ya si que no entiendo nada de como esta repartido el mundo, otro amigo (de hace bastante tiempo atrás) al que aún hoy considero una persona inteligente, respetuoso y educado, no acertó demasiado al subir una opinión sobre una publicación hecha por una figura pública del otro lado del Atlántico. En esta, la figura pública habla de como el acoso en ese lugar se ha convertido en una clase de postgrado a superar para ser alguien en la vida pública (o algo así).

Como muchísimas otras personas que conozco y que no conozco la reacción de mi amigo fue la de (de alguna manera) culpabilizar a la víctima. Tengo que decir que a pesar de este error, que a mi entender es demasiado común en todas las partes, aceptó que la falta de respeto existía. Aún así, la manera de vestir, la personalidad o incluso la decisión de algunas mujeres de hacer lo que quieran con sus cuerpos, era la CAUSA de este tipo de comportamientos. 

La verdad, es que no soy mucho de contestar publicaciones en ninguna red social, más bien suelo tirar pullas en publicaciones propias, pero me vi obligada, en tanto que es mi amigo, a exponerle mi punto de vista. Y es, más o menos, lo que vengo a dejar por aquí:

El cuerpo de la mujer y del hombre en esencia, son lo mismo. UN CUERPO.
Anatómicamente, sin embargo, son diferentes. Y tienen unas cuantas funciones que nos diferencian unos de otros, sino seriamos lombrices. Aun así, sin importar sus funciones, ambos son cuerpos. Un cuerpo que pertenece únicamente a la persona cuya mente lo controla. 

Es decir, yo Paola, me considero la única dueña de mi cuerpo y en tanto que mio, considero que lo que haga con él no le incumbe a nadie más que no sea yo misma. Que te preocupa, pues muy bien, haz cola que hay otros a los que también. 

El punto de la cuestión, que yo sea una figura pública o no, que seas mi jefe o no, que seas hombre o mujer, mi tia, mi madre, mi abuela, mi amigo o seas quién seas... me da igual, NO te da ningún derecho a opinar, hacer comentarios lascivos, tocarme o siquiera a sentirte con el derecho de hacer nada de eso. Da igual la ropa que lleve o si llevo o no ropa interior, no es problema tuyo. Si yo decidí vestirme con los pantalones más cortos que encontré y 3 tallas más pequeñas es asunto mio. 

A ti, como persona social y con opinión al fin, puede gustarte o NO. Pero de ninguna manera te da derecho a perseguirme, hacerme propuestas indecentes o pensar que la forma que visto es algún tipo de insuación sexual hacia tu persona. 

LAMENTO darte la noticia, de que NO ERES TAN IMPORTANTE

Y aunque no lo creas, las mujeres nos vestimos para nosotras... y cuando no, pues lo hacemos para llamar la atención, pero NO, NUNCA, EN NINGÚN CASO para ser acosadas. Así que si en algún momento mi forma de vestir, mi personalidad o mi comportamiento te hace pensar que TIENES algún tipo de derecho de propiedad sobre MI CUERPO, ¡pregunta! y no quedes como un enargumeno con necesidades sexuales insatisfechas. No solo por nosotras, también por ti. 

No hay alcohol, droga, forma de vestir, de caminar, de hablar o trabajo (sea cual sea) que justifique NINGÚN tipo de acoso sexual. Guárdate tus pensamientos impuros para tu casa y ya te quitas las ganas por ahí. No arruines mi noche, mi día, mi semana con "tus piropos" mal intencionados. Y si yo decido venderme por lo que sea (aunque sea una croqueta) YO DECIDO a quién venderme. Y no te quiero a ti... pues te aguantas y te vas. 

Porque NO SOY DE NADIE, MÁS QUE MÍA.    

lunes, 16 de octubre de 2017

España llora.

No he podido contenerme y evitar escribir, porque escribir me libera, me cura y me llena. Escribo con el corazón en las manos y apretando los dientes para no llorar. No por tristeza, que también, pero llorar de rabia e impotencia.

Cada año lo mismo.

Cada año nos despertamos con la imagen de nuestros bosques, nuestros campos, nuestros pueblos consumidos por las llamas. Llamas provocadas. Y a mi, que estoy de este lado de tele, mirando las noticias y leyendo los periódicos no se me ocurre otra cosa en que pensar que la persona o personas sin alama que disfrutan con el caos.

Aun así no puedo dejar de sentirme culpable, como psicóloga, al pensar de esta manera. Juzgar queda fuera de mis fronteras. Asumir y dar por hecho la maldad de estos individuos sin tomar en consideración aquello que les ha traído aquí no es una defensa.

Es en momentos cómo éste en los que me reivindico como persona, alejada de mi profesión y de mi trabajo. Me doy el lujo de poder despreciar actos como éste. En los que las excusas SIEMPRE son pocas y en los que no hay enajenación mental que valga. Porque al fin y al cabo, quitar vida es y siempre será quitar vida. Y todo acto realizado con ese fin es y siempre será despreciable.

El ser humano dentro de su megalomanía se cree todopoderoso y con la potestad de poder decidir que merece ser bueno, estar vivo y que no.

Hoy, quiero acompañar a todas esas personas que lo han perdido todo (ya sea material o personal), a aquellas personas que han perdido a alguien, a aquellas personas que no han perdido nada pero les duele ver las imágenes en la tele, a aquellas personas que no están afectadas directamente pero conocen a alguien que si, a aquellas personas que lloran por España y verla arder en llamas y a aquellas personas que luchan por devolvérnosla.

Especial agradecimiento y mención a aquellos que están luchando contra las llamas. <3

Porque hoy, si... Galicia llora. Pero Asturias y Castilla y León también lloran. 

Me atrevo a decir que hoy...

ESPAÑA LLORA.

domingo, 15 de octubre de 2017

Me quiero sin ti.


Hoy, quiero compartir con todos ustedes algo un poco más personal. Ésta no es una publicación cualquiera. Les quiero dejar un poema. Un poema que escribí hace ya un tiempo. Un poema del que estoy orgullosa y en el que plasmo la evolución que he tenido en todo este tiempo. 

A veces es difícil que te entiendan. De todas partes nos bombardean con la idea de amor romántico en la que las parejas tienen que estar muriendo el uno por el otro, sin esa otra persona no puedes vivir, no puedes respirar, no se puede ser feliz. Y yo, he entendido que no es así. 

El camino fue largo y revuelto. Con idas y venidas, subidas y bajadas, pero una vez lo consigues te das cuenta que ha valido la pena cada segundo, cada día, cada lágrima, cada conversación tarde por la noche, cada equivocación y cada sonrisa. 


Sin más preámbulo, aquí lo dejo: 

ME QUIERO SIN TI. 

"El único amor sin el que no se puede vivir es el PROPIO" -Paola Báez. 

Soy feliz teniéndote lejos, 
teniéndote cerca.

Siento calma cuando estas 
y si te ausentas.

Disfruto de cada segundo contigo,
de cada instante sin ti. 

He encontrado paz en mi presencia 
y ante tu ausencia. 

Así que no asustes si al marchar me ves feliz. 

Te quiero conmigo.

Me quiero sin ti.  


                                                                                                                               Paola Báez

martes, 10 de octubre de 2017

El estrés: un asesino no tan silencioso.

¿Tanto estrés hace daño?



El estrés es una reacción natural del cuerpo ante una situación de activación que sobrepasa los recursos adaptativos del organismo. En otras palabras, es la reacción de tu cuerpo a una carga de trabajo (físico, mental o emocional) para el cual no tiene (o cree no tener) los recursos suficientes para superarlo con éxito.

En ocasiones cierto nivel de estrés puede resultar adaptativo o incluso necesario para que nuestro organismo responda de manera adecuada a ante nuevos retos y se adapte a los cambios de la vida diaria. Piensa en una entrevista de trabajo, un nuevo empleo o una presentación frente a la clase, todas estas son situaciones en las cuales cierta cantidad de estrés (estar más alertas y tener una mayor activación mental y física) es necesario para superar de manera exitosa. A este tipo de estrés se le conoce como Eustrésestrés positivo. 

 "El estrés es la tasa de desgaste natural producido por la vida" - Hans selye.

El problema con el estrés es cuando se alquila una habitación dentro de ti, sin fecha de salida. Cuando el estrés se instala de manera permanente en nosotros provoca  cambios físicos, mentales, hormonales y funcionales que hacen que nos enfermemos.

¿Qué cambios aparecen cuando estoy estresado/a?




Estoy segura que la mayoría de nosotros sabe perfectamente qué es estar estresados. Todos nos hemos visto desbordados alguna vez por cantidades indecentes de trabajo, por situaciones familiares o de pareja que nos traen los pelos de punta, por temas económicos que nos traen de cabeza o cantidades industriales de deberes que ni despidiéndote de tu vida social podrías alcanzar a terminar. Pero nunca esta demás dar un repaso a alguno de los signos y señales que apuntan a que estamos sufriendo estrés, pueden aparecer entre otros:



  • Físicos:  contracción muscular, problemas de espalda o cuello, dolor de cabeza, malestar estomacal, fatiga, infecciones, palpitaciones y respiración agitada. 
  • Conductuales: aumento del consumo de alcohol, tabaco (etc..), risa nerviosa, llanto fácil, contracción de mandíbulas, dificultades de relaciones sociales y del habla. 
  • Emocionales: confusión, irritabilidad, miedo y ansiedad. 
  • Cognitivos (pensamientos): preocupación por el futuro, olvidos, dificultad de concentración, pensamientos repetitivos y autocrítica.

¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy estresado?


Cuando el estrés se instala de forma permanente en nosotros hace que: aumente el ritmo cardíaco, eleva la tensión arterial, moviliza las reservas energéticas del hígado y los músculos y activa las glándulas endocrinas produciendo cantidades anormales de hormonas, como adrenalina o cortisol, que dañan el sistema cardiovascular, disminuyen nuestras defensas y provocan muerte neuronal.
La mayoría de los efectos perjudiciales del estrés se deben a la liberación de elevadas cantidades de cortisol.
Todos estos cambios presentes de forma mantenida en el tiempo tienen una serie de consecuencias negativas derivadas, entre las que podemos encontrar:

  • Infartos de miocardio, apoplejías.
  • Dificultades de recuperación de heridas.
  • Mayor vulnerabilidad a la infección.
  • Pérdida de la capacidad de memoria.
  • Gastritis, diarrea, obesidad.
  • Depresión.

Entonces, ¿qué hago?


A parte de las técnicas de tratamiento psicológico que podamos seguir junto a un profesional, existen ciertas cosas que podemos poner en práctica por nuestra cuenta para ayudar a mantener el estrés a raya. A pesar de estas técnicas, si te ves en una situación que te supera o de demasiada activación la mejor opción es siempre visitar a un profesional.

Con esto dicho, las herramientas que tenemos a la mano para combatir el estrés son:



  • Técnicas de manejo del tiempo.
Priorizar: aprender a diferenciar entre lo importante y lo urgente.
Dividir las tareas en pequeñas partes.
Centrarte en realizar una única tarea a la vez.
Realizar listas de actividades diarias. Planificar las actividades que realizas cada día y diferenciarlas de aquellas extraordinarias. 
Planificar en función del tiempo que te toma realizar la tarea y no de la tarea en sí.

  • Ejercicio físico.
El sedentarismo disminuye la resistencia al estrés. Tu cuerpo cuando realizas deporte o alguna actividad física aprende a regular la respiración y las pulsaciones, por lo que actúa de manera similar ante situaciones de estrés, ayudando a disminuir el efecto nocivo del mismo.
  • Aumentar apoyo social. 
Tener un grupo de amigos en los que apoyarte es un factor protector en todas las situaciones de malestar emocional. El grupo te ayuda a hacer frente a las dificultades, motiva y da fuerzas para superarlas. 
  • Aumentar resiliencia. 
La resiliencia es un proceso que permite que las personas se adapten a las situaciones que producen estrés, utilizando estrategias de afrontamiento a la adversidad eficaces.

                                                                                         Paola Báez.




martes, 26 de septiembre de 2017

2 estrategias de regulación emocional.

Regulación emocional ¿Por dónde empiezo?





Para empezar hablar de esto es importante ponernos en contexto y conocer qué son exactamente las emociones y los sentimientos, porque a pesar de que son palabras que se suelen usar de forma ambigua,  son dos conceptos diferentes. 

LAS EMOCIONES son cambios físicos que se producen en el cuerpo (cambios internos y conductuales) ante alguna situación y que lo preparan para la acción. 

Las emociones tienen 4 aspectos distintivos:

  • Van dirigidas a realizar una acción.
Tienen un objetivo: realizar alguna conducta.  
  • Están relacionados con activación fisiológica.
Vienen acompañadas de sensaciones corporales para ayudarnos a su detección. 
  • Están dirigidas por programas motivacionales.
Llevan detrás un motivo para aparecer. Con ellas se pretende conseguir alguna cosa.  
  • Son diferente de los sentimientos.
LOS SENTIMIENTOS requieren de consciencia, mientras las emociones son reacciones fisiológicas innatas e inconscientes. En otras palabras, los sentimientos son las representaciones mentales que hacemos basándonos en la percepción consciente de los cambios fisiológicos que se están produciendo cuando estamos emocionados. 

Son la "definición" que hacemos de las sensaciones que provocan en nosotros las emociones.

¿Por qué son tan difíciles de controlar? 


Las respuestas emocionales surgieron como herramienta de adaptación y supervivencia hace millones de años. No eran más que respuestas innatas simples (señales de alerta) ante posibles amenazas por lo que debían de ser rápidas y precisas (cada reacción debía ser la adecuada para cada situación). Imagina que tu vida depende de cómo respondas ante una situación determinada. Si tienes miedo, corre!  

A pesar de que las emociones han ido evolucionando con nosotros, haciéndose cada vez más complejas, han conservado su finalidad innata: la de advertirnos de posibles peligros. Es esta finalidad adaptativa de inmediatez (de vida o muerte) la que nos dificulta el "pensar antes de actuar" y nos lanzamos al vacío de las emociones.

Es decir, controlar las emociones es complicado porque requiere anular una respuesta que está programada genéticamente en todos nosotros.




Aún siendo seres racionales, nuestro cerebro emocional está preparado para actuar ante cualquier amenaza (real o ficticia) sin pararse a pensar en las consecuencias a largo plazo.



El cerebro es capaz de procesar cientos o  miles de datos en tiempo récord. Lo hacemos cada día sin darnos cuenta, sin pensar en ello. Pero al contrario de lo que se suele pensar, la percepción consciente de los estímulos (externos o internos) lleva tiempo. Un tiempo que para nuestra alarma innata significa vivir o morir, por lo que nuestro cerebro emocional prefiere actuar ya que como dice el refrán: "es mejor prevenir que curar".  


Entonces, ¿Qué puedo hacer para regular mejor mis emociones?

 Diversas investigaciones afirman que para cambiar la forma en que vives tus emociones tienes que cambiar tu forma de interpretarlas.  Pongamos por ejemplo (y para aprovechar un post anterior), el miedo a hablar en público. Si la reacción de agitación que te produce la sola idea de hacer una presentación ante una audiencia la interpretas como algo negativo tu cerebro la convierte en una señal de peligro o amenaza, lo que provocará una sobre-excitación llevando a una reacción ansiosa o incluso a una crisis de ansiedad.  Mientras que si esta misma reacción de agitación es interpretada de manera positiva tu cerebro percibe la tarea como un reto y  la traduce en  ganas o excitación  y utilizará esa energía como un recurso para superar mejor el reto.

Por tanto, y aunque existen modos distintos para controlar nuestras emociones, aquí dejo 2 ejemplos de estrategias a utilizar para el control emocional:
  • Dirigir la atención hacia aquello que causa la emoción.
Concentrarnos en la causa de la emoción. La causa real, para esto tenemos que mirar más allá de lo superficial del problema, hacer una descripción del estímulo o situación y determinar si este supone realmente una amenaza o no, hacer un análisis de los recursos de los que disponemos para hacer frente al reto y delimitar las posibles soluciones al mismo. 
  • Hacer algún cambio mental para ver las cosas de otro modo. 
Dejar de pensar en los problemas como una amenaza y pasar a considerarlos un reto. Una oportunidad para descubrir nuevas aptitudes, trabajar nuestras fortalezas (que todos tenemos alguna) y centrarnos en los recursos con los que contamos para hacer frente a la adversidad. En pocas palabras, cambiar la interpretación que hacemos del "problema". 

Aprender a regular las emociones tiene mucho que ver con la forma en que las interpretas.

Existen otras técnicas que ayudan a la regulación emocional como el entrenamiento en relajación, técnicas de meditación, Mindfulness y la actividad física (ejercicio cardiovascular de intensidad moderada, Ioga y/o Pilates). Estas técnicas suelen funcionar porque te enseñan a estar en el momento presente y te dan permiso a preocuparte más tarde. Cuando dejamos tiempo entre una situación y nuestra respuesta damos también tiempo a calmarnos y mirar el "problema" desde otra perspectiva, así mismo, aparcamos un momento el cerebro emocional y dejamos trabajar al cerebro racional.


                                                                                        Paola Báez.

martes, 19 de septiembre de 2017

Hablar en público 2.0

5 Estrategias para vencer el miedo a hablar en público.



Todos, en algún momento de nuestras vidas, nos hemos visto en la situación de tener que ponernos delante de un público y hacer una presentación sobre algún tema (preparados o no). Muchos, tenemos también, pánico a estas situaciones. Ser el centro de atención, tener todas las miradas sobre ti, pensar en todo lo malo que puede pasar y la numerosa cantidad de formas en la que puedes fastidiar esta oportunidad tan importante delante de tanta gente, crea una sensación de pérdida de control que, en ocasiones, causa estados de ansiedad y en otras verdaderos ataques de pánico. 

Tranquilo, es más normal de lo que piensas. El miedo a hablar en público y su más severa forma de presentación (glosofobia) son la forma de ansiedad más presente dentro de la población estudiantil y está también muy representada dentro de la población general. 

Las causas de la misma pueden ser muy diversas, pero personalmente la que más me convence es la de origen adaptativo innato que poseemos. Al encontrarte de pie, ante decenas o centenas de personas el cerebro nos lanza la señal de alarma: "PELIGRO", aunque esta no sea del todo racional. Todos sabemos que nuestra audiencia no nos lanzará tomates o flechas si nos equivocamos o nos quedamos unos segundo en blanco, pero nuestro cerebro (que es muy complejo) nos pone alertas, por si acaso.


Aquí les dejo 5 estrategias que pueden ayudarles a vencer el miedo a hablar en público:

1. Ser consciente de tus emociones.



Detente un momento y date permiso de sentir. Descubre cómo te sientes y úsalo en tu beneficio. Una vez aceptas tus emociones, las haces parte de ti y no intentas apartarlas estas, te ayudan a conseguir tus metas. Las emociones tienen una finalidad adaptativa. En numerosas situaciones estar ansiosos, nerviosos o hiperalertas es un mecanismo de superviviencia. Conoce y aprende a utilizar tus emociones en pro de tus objetivos en lugar de etiquetarlos como un obstáculo para conseguirlos. 


2. No escribas un guion.


No me refiero a improvisar. Tener por escrito algunas ideas claves, palabras complicadas o pistas para seguir con eficacia el hilo de la comunicación es importante y causa una sensación de seguridad que muchos no conseguimos con el simple hecho de saber que controlamos el tema. Con este punto me refiero a llevar un guion dónde apuntes hasta los gestos a realizar en diferentes momentos como si del texto de una obra teatral se tratara. Y es que, es difícil predecir el comportamiento del público y habrán momentos en los que tu guion no sea exacto a la realidad que estas viviendo, causando que pierdas el hilo de la comunicación o que vivas la situación como un fracaso.


3. Ponle ritmo a la comunicación.


Hemos visto numerosos memes en Internet hablando de la habilidad de nuestro cerebro para recordar letras de canciones pero fracasando a la hora de recordar datos o hechos comentados en clases. Todo esto tiene una razón lógica de ser. La memoria, que es un súper poder que muchos menospreciamos,  almacena recuerdos desde diferentes canales perceptivos (los diferentes sentidos) mientras más canales perceptivos utilicemos para almacenar una misma información más facilidad de recuerdo tenemos a la hora de evocarlos. Así mismo, y para no alargarme mucho (porque hay más razones), la última que expondré aquí es la evolución. La evolución nos ha echado una mano para ayudarnos con la tarea de ser más felices y nuestra memoria (que es muy lista) suele recordar aquellas cosas que nos hacen sentir bien, felices, libres, etc., como la música. 
Por tanto, ponerle algo de ritmo a la comunicación te ayuda no sólo a ti, sino a tu audiencia a recordar todo aquello que dices. 

4. Controla tu respiración.


La respiración (a parte de mantenerte con vida) juega un papel importante en el control de las reacciones fisiológicas resultantes o causantes (aún no esta decidido) de las emociones. Aprender a controlar tu respiración es una herramienta importante a la hora de controlar, a su vez, tu respuesta emocional. Así, junto al primer punto (ser consciente de tus emociones) este punto te ayuda a mantenerlas a raya y a utilizarlas es tu beneficio. 

5. Recuerda: la audiencia quiere que triunfes.


En este punto no puedo haces otra cosa que pensar en mi madre, como ella siempre me decía: "No sirve de nada tener miedo a equivocarte, la experta eres tú, este es tu trabajo y nadie sabe más que tú del mismo". ¡Que sabia mi madre! Aunque un tema sea de dominio público, en el momento en el que estas frente a una audiencia, el tema es tuyo, es tu investigación, es tu experiencia, es tu interpretación o percepción del tema y la experta en el mismo eres tú. Que no digo que no podamos equivocarnos, porque obviamente somos humanos y todos erramos. Pero centrarnos únicamente en el miedo a equivocarnos no es adaptativo. 
La audiencia, que se ha tomado el tiempo de ir a verte es porque algo de lo que dices les gusta o tiene sentido para ellos, por tanto, no está en tu contra, la audiencia quiere, busca y espera que triunfes y poder irse de allí con más de lo que llegaron.  Tu triunfo, es su triunfo también. Confía en ellos. 

+1 --> Sé tú mismo.


En último lugar, no podía irme sin darles este consejo. Sé que es un poco cliché y que es lo típico que se dice en la mayoría de las situaciones en la que vamos a relacionarnos con otros seres humanos (porque cuando estamos con animales, no tenemos la necesidad de ser quienes no somos, que raro es el ser humano). Pero, es una realidad que a muchos se les olvida. Ser tú mismo delante de una audiencia es un punto a tu favor para conseguir el triunfo y sentirte cómodo en la posición de ser el centro de atención por un momento. Cuando somos nosotros mismos, las cosas son más sencillas, estamos más relajados, somos más cercanos y podemos centrarnos en otras cosas y no en cómo nos movemos, cómo hablamos y en vernos perfectos y no equivocarnos. Ser nosotros mismos nos da la libertad de saber que podemos equivocarnos y que a pesar de ello seguir adelante como hemos hecho cada día de nuestra vida. Si te caes te levantas, te sacudes el polvo y sigues andando. 

                                                                                                             Paola Báez.

sábado, 9 de septiembre de 2017

Hablemos sobre... Parte II

Hablemos sobre...


ACTIVIDAD FÍSICA Y ALIMENTACIÓN.



No quiero meterme en el trabajo de otros profesionales, por lo que no voy a intentar venderos ningún tipo de deporte o rutina de ejercicios o plan alimenticio. Mi papel aquí es ayudaros a no obsesionaros con el movimiento "fit" que nos acompaña hasta en los cereales del desayuno. 

Porque, que bien vivíamos cuando desayunábamos cereales sin pensar en lo mala que es el azúcar, o la leche o que si "no sé que" causa cáncer o "no sé que" provoca desordenes hormonales. Mis abuelos se rebozan y hacen "la croqueta" en vuestras teorías. Pero bueno, ahora con la edad intentamos comer mejor (que no significa que estemos comiendo bien), pero lo intentamos... por salud. 

Lo que no nos podemos permitir es obsesionarnos con las reglas y normas que existen alrededor de la cultura "fit" y "saludable" hasta el punto de hacernos daño a nosotros mismos (física o emocionalmente). Cuando una moda, una persona, un ejercicio o una comida te hace infeliz, te lastima físicamente, te estresa o te genera ansiedad ES TÓXICO. Déjalo, tomate un respiro, da dos pasos atrás, toma perspectiva, dale la vuelta y vuelve a intentarlo o cámbialo. Ningún 6 pack debería tener el poder de arrebatarte la felicidad, NINGUNO.





No vayas al gym hoy. 
Comete ese helado, pizza, donut (o todo). 
Duerme hasta tarde. 
No te maquilles. 
No te pongas tacones hoy.
Sal con un moño de casa.

Haz, felizmente, lo que te de la gana. 






Lo que siempre pienso en estos casos y a mi me funciona es: "Hay que darle al cuerpo lo que el cuerpo te pide". Tu cuerpo es tu templo (OJO en el pronombre). Es TUYO y el que sabe lo que quiere eres tu. Tampoco te digo que seas irresponsable, te pido que te des un gustazo. Otro día ya haremos cuentas, o no.
Hoy disfruta del pastel de cumple de tu hijo, marido o hermano. Tomate una cerveza con tu abuela, comete la lasaña que te preparó tu tía o el mojito que te preparó tu hermano. Disfruta hoy, que para sufrir siempre hay ocasiones.  

En cuanto a los beneficios del ejercicio y una buena alimentación, es obvio que ambos juegan un papel importante en el equilibrio hormonal y energético del cuerpo, por lo que tienen una repercusión importante en estados emocionales y cognitivos con los que vivimos cada día. El ejercicio y ciertos alimentos son conocidos por ayudarnos a liberar hormonas que nos hacen más felices, más satisfechos y más pacientes. Además de ayudarnos a liberar tensiones. Así que, son herramientas importantes en el maletín de cualquier medico, psicólogo o terapeuta.

Una buena rutina de ejercicio y una alimentación equilibrada, puede ayudarnos a mantenernos lejos de las batas blancas. 

martes, 29 de agosto de 2017

Bullying: Respeto, tolerancia y aceptación.


Ahora que empieza el año escolar hay temas importantes de los que debemos hablar. Cada año se escuchan más y más historias espantosas de niños/as y jóvenes que sufren debido al acoso escolar. A pesar de lo que muchas personas creen, el acoso escolar no es normal, no son cosas de niños y en ninguno de los casos esta justificado. Por el hecho de ser niños no se le debe dar menos importancia a ser crueles. Aceptar las diferencias individuales como parte de nuestras vidas es una tarea que se hace mucho más sencilla si se enseña desde pequeños/as. Por eso es importante no permitir y vigilar los contextos que puedan generar situaciones de acoso y cortarlos de raíz. El acoso en ningún caso puede ser tolerado.

Aceptar o ignorar situaciones de bullying o acoso puede perpetuar en nuestros niños/as y jóvenes la idea de que la intolerancia es aceptada y que ser diferentes es motivo de burla, discriminación o estigma. De pequeños/as somo como esponjas, absorbemos hasta lo más mínimo de cada una de las situaciones por lo que crear contextos en los que la tolerancia y el respeto a los demás es premiado, es una forma de poco a poco crear un mundo mejor para ellos y nosotros mismos.

Pero... Qué es el acoso escolar?


El acoso escolar es una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un/una alumno/a contra otro/a al que escoge como víctima de repetidos ataques. Esta acción negativa continuada puede provocar en la víctima efectos claramente negativos, como: ansiedad, descenso de la autoestima, y cuadros depresivos que dificultan su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes, además de generar futuros problemas académicos, laborales y sanitarios.


Qué tipos de acoso existen?



Los principales tipos de bullying o acoso escolar son:
Físico: pegar, robar, empujar
Verbal: insultar, despreciar, burlas
Exclusión social: ignorar, marginar
Ciberbullying:  videos, fotos, burlas.


Cuál es nuestro papel?


Como padres/madres, educadores/as, profesores/as, compañeros/as, hermanos/as debemos estar pendientes a los diferentes signos o señales que pueden llevarnos a pensar que alguno de nuestros infantes esta siendo víctima de ataques repetidos tanto en el entorno escolar como fuera de el. 

Los principales signos de alarma que tenemos que tener en cuenta a la hora de plantearse la idea de que alguno de nuestros infantes esta sufriendo acoso escolar son: 


  • Cambios en el comportamiento y de humor.
  • Tristeza, llanto o irritabilidad.
  • Pesadillas, cambios en el sueño y/o apetito.
  • Somatizaciones: dolores de cabeza, de estomago o vomitos.
  • Pierde o se deterioran su pertencias escolares o personales (gafas, mochila, ropa, estuche, libretas, etc.) de forma frecuente.
  • Aparece con hematomas, rasguños o golpes y dice que tiene accidentes frecuentemente.
  • No quiere salir ni se relaciona con sus compañeros.
  • No acude o no quiere ir a excursiones o visitas con el colegio.
  • Quiere ir acompañado a la entrada o la salida.
  • No quiere o protesta para ir al colegio.

Aun así debemos tener presente que los niños/as son eso mismo, niños/as por lo que estos signos o señales son indicios a tener en cuenta, pero no significa que NECESARIAMENTE nuestros infantes estén sufriendo acoso por presentar alguno de los anteriores. Otros problemas o dificultades en diferentes ámbitos de sus vidas generan reacciones similares, por lo que siempre es importante contar con la ayuda de algún profesional y hablar siempre con alguna otra persona del entorno del infante para contar con una mirada más amplia de la situación. 

Por qué es importante parar el acoso a tiempo? 


El acoso escolar ya que puede tener consecuencias importantes en la salud y bienestar de nuestro infantes. Entre las principales consecuencias del acoso escolar se encuentran:

  • La ansiedad. 
  • Aparición de cuadros depresivos.
  • Descenso de la autoestima y la confianza en sí mismos. 
  • Dificultades de integración en el medio escolar y el desarrollo normal de aprendizajes: 
    • pobre concentración
    • absentismo escolar.
  • Mayor riesgo de experimentar: Desajuste psicosocial y trastornos psicológicos. 
  • Mayores niveles de estrés, miedo e ideación suicida.
                                                                                                                           Paola Báez.

martes, 22 de agosto de 2017

La etiqueta de ENFERMO.


Categorizar/etiquetar viene ligado a nuestra forma de vida. Dividir las cosas o personas por grupos facilita y mucho las tareas y la vida en general, la verdad. El problema, para mi, radica en el estigma que crean algunas de las etiquetas de las que hacemos uso. Hablemos por ejemplo del rol del enfermo. 

Pensemos por un momento que las enfermedades son batallas. Batallas dentro de una guerra a la que llamamos vida. Existen batallas de las que estamos orgullosos de salir airosos, o a las que odiamos con todas nuestras fuerzas cuando se lleva a algún ser querido. Batallas que pasan a ser parte de nuestra biografía, batallas que nos llenan la boca al rememorarlas y explicarlas, batallas alrededor de las cuales empiezas a definirte como individuo. Luchador, fuerte, perseverante, optimista, seguro y triunfador. 

Sin embargo, existen batallas que a pesar de ser igual de importantes o incluso más, en algún caso, nos avergüenzan, nos acomplejan, negamos su existencia y vivimos más que para decir orgullosos que también hemos salido airosos, para esconderlas. Porque, si alguien se entera... 
¿Qué van a pensar de mi?

Estas segundas son las Enfermedades Mentales


Por qué nos sentimos más cómodos contando batallitas de enfermedades "físicas" (que muchas veces son una reacción de nuestro cuerpo a agentes externos) y nos negamos a admitir y enorgullecernos de haber ganado una de las peores batallas? Una batalla contra uno mismo, en la que muchas veces la cura, la tienes o eres tu mismo. Porque muchas veces podemos ser nuestros mejores amigos, pero también nuestro peor enemigo


La razón de más peso en la que consigo pensar para negar un logro como este, es el estigma que crea encontrarte en la etiqueta de Enfermo Mental

Utilizar las enfermedades como etiquetas, como marca negativa y vergonzosa es lo que hiere, es lo que hace daño. Etiquetas como deprimido, esquizofrénico, paranoico o maniático son las que crean estigma y discriminación. Las enfermedades mentales no son etiquetas para ir usando a la ligera. 


1 de cada 4 personas sufre, ha sufrido o sufrirá un Trastorno Mental a lo largo de su vida, según la OMS. Esto quiere decir que en cada familia, algún día alguien sufrirá algún tipo de desequilibrio o malestar emocional.  


Una característica, entre todas las otras que definen a una persona no tiene porque sentenciar a un individuo. Yo no quiero ser categorizada como la enfermedad que padezco , porque mi enfermedad no me define. No es más que una mera circunstancia. 

No soy mi trastorno...
Padezco, sufro, tengo un Trastorno mental y este no tiene por que definirme como individuo. 


Somos personas, bailarines, músicos, fotógrafos, camarógrafos, soñadores, presentadores, vagos, trabajadores, blancos, negros, rubio, castaños, chinos, rusos, americanos, turcos, franceses, bajos, altos, gordos, flacos, optimistas, pesimistas, triunfadores, luchadores, felices, desgraciados, ricos, pobres, responsables, hermanos, tíos, primos, padres, madres, centrados, distraídos, nerviosos, serenos, pensadores, sabios, tontos, viejos, jóvenes, adultos, niños, y un millón de cosas más (quedándome corta). 


Me niego a aceptar que entre todas las cosas a elegir se me etiquete como un Trastorno Mental. 

La Salud Mental de las personas es parte indivisible de su Salud y Bienestar.  

miércoles, 7 de junio de 2017

Hablemos sobre... /Parte I.


HÁBITOS SALUDABLES. 

En las entradas sigueintes hablaremos sobre los Hábitos saludables y como conseguir no perderte a ti misma/o en el intento.

Los principales tópicos sobre los que hablaremos en esta serie de entradas son:
  • Higiene del sueño.
  • Actividad Física.
  • Higiene corporal.
  • Alimentación.
  • Consumo de Sustancias.
  • Salud Psicológica (Cognitiva y emocional).

Para no abusar del amor que me dan los que me leen he decidido hacer varias entradas cada una de un tema especifico, para no cargar la entrada y poder profundizar más en cada tema.

Empezamos...

HIGIENE DEL SUEÑO. 

Tenemos que admitir que existe una etapa de la vida en la que dormir es una de nuestras ultimas prioridades, queremos estar conectados todo el tiempo con todos nuestros amigos o con el mundo en general, vivimos con la necesidad constante de querer saberlo todo en el momento en el que las cosas ocurren. El colegio, la cantidad inalcanzable de deberes, la universidad y la vida social no nos ayudan a priorizar el sueño en nuestra vida. Si hay que sacrificar algo, siempre podemos sacrificar horas de sueño (OBVIAMENTE no todos somos iguales y habrá quienes duerman como un koala sin problema alguno). 

Igualmente, el cuerpo es inteligente y se adapta a aquello que le das. Con esta practica continuada vamos enseñando al cuerpo que podemos vivir sin dormir unas horas mínimas al día. Y queda claro que esto tiene sus consecuencias, a largo, medio y corto plazo. Una de ellas son los trastornos del sueño como por ejemplo el Insomnio (dificultades para conciliar y/o mantener el sueño), lo que a su vez también tiene consecuencias en nuestra vida diaria. 

Esta claro que hay ocasiones en las que sacrificar unas horas de sueño nos vale la pena (cumpleaños, bodas, cena con amigos/as, entre muchas otras cosas) así que tampoco tenemos que obsesionarnos y perder la cabeza, la clave siempre SIEMPRE está en el equilibrio. En hacer la mayor parte del tiempo aquello que es beneficioso para ti sin sacrificar aquellas cosas que te hacen feliz. Aunque todos sabemos que hay cosas que no son beneficiosas, en ningún caso, para nuestra salud pero cada uno con sus cosas, no estamos para decirle a nadie lo que tiene que hacer. 

Aquí dejo unos cuantos consejos para conseguir unos hábitos de sueño más sanos y mejorar así tu calidad de vida (OJO, esto no son REGLAS son consejos no tienes porque estar de acuerdo o seguirlos todos. Haz siempre lo que consideres mejor para ti, lo que mejor se adapte a tu vida, esto es quererse a uno mismo):

  1. Ve a la cama sólo cuando tengas sueño.
  2. Intenta levantarte cada día (incluso fines de semana) a la misma hora (más o menos).
  3. Evita quedarte en cama una vez despierto.
  4. Evita, siempre que sea posible, hacer siestas durante el día.
  5. Reduce o evita el consumo de alcohol, cafeína o hipnóticos. 
  6. Evita comidas copiosas antes de acostarte. 
  7. Mantén condiciones ambientales adecuadas para dormir (temperatura, ventilación, ruido, luz).
  8. Evita realizar actividades estresantes en las horas antes de ir a dormir.
  9. Mantente activo. Haz ejercicio físico moderado (mejor hacia el final de la tarde).
  10. Practica ejercicios de relajación o meditación antes de acostarte.  


Los patrones de sueño de los seres humanos cambian con la edad. En las fases tempranas de la vida dormimos mucho más que en la edad adulta, en la que cada noche dormimos un promedio de 8 horas. 

¿Para qué sirve el sueño? 


CONSERVAR ENERGÍA. 

Cuando dormimos consumimos menos energía. Menor tensión muscular. Disminuye el ritmo cardíaco  y de la presión sanguínea. Respiración más lenta. Asegura el descanso. 

RECUPERACIÓN DEL CUERPO.

Recuperación o reposición de materiales utilizados mientras estamos despiertos, como las proteínas u hormonas. Recupera del cansancio físico y está asociado a la actividad emocional. 

CONSOLIDACIÓN DE LA MEMORIA. 

No es posible aprender durante el sueño, pero la privación del sueño entorpece el aprendizaje. Se solía pensar que el sueño actuaba como una especie de filtro o "borrador" de aprendizajes innecesarios. 


Relación entre sueño, memoria y aprendizaje. 

Mientras dormimos se repiten los tipos de actividad eléctrica cerebral que teníamos durante el día, por lo que actúa como repetidor de la información y favorece al mantenimiento de aprendizajes. Por tanto, dormir promueve el desarrollo cerebral y a su vez, el desarrollo cerebral favorece a mejorar el sueño. 

Principales consecuencias de NO dormir (durante un tiempo prolongado)

Privación NO TOTAL.


  • Adormecimiento durante el día. 
  • Conductas extrañas e incluso alucinaciones.
  • Aumento de la irritabilidad. 
  • Dificultades de concentración y para mantener la atención.
  • Desorientación.
  • Disminución de la velocidad de reacción.
  • Afectación de la memoria espacial. 

Privación TOTAL (prolongada)

  • Afecta el Sistema Inmune, por lo que aumentan las probabilidades de padecer enfermedades,
  • Podría causar la muerte. 
  • + Todas las consecuencias de la privación no total. 

¿Qué pasa con los somníferos?

Vale la pena mencionar que NINGUNA sustancia puede provocar una noche de sueño totalmente normal y si se toman de manera continuada pierden su eficacia. 

  • Provocan cambios notorios en los patrones normales de sueño.
  • Disminuye el sueño REM. 
  • Causan problemas de vigilia. 
  • Dificultan el mantenimiento de la atención. 


Espero que toda esta información no haya sido muy abrumadora y les sea útil!! 

                                                                           Paola Báez.